
Hace 40 años, nació en la península de Yucatán, la primera radio que le hablo a los suyos en el idioma maya; muchos no daban crédito a lo que escuchaban, considerando que en esa década, tan solo en Peto, se vivía el frenesí de la emigración en donde muchos se salieron para siempre de sus comunidades.
Sin embargo, muchos de los que emigraron, por mucho que intentaron borrar de su memoria, esas experiencias de trabajar con los suyos, y la convivencia con mamá, pero no fue impedimento alguno para disfrutar, a pesar de la pobreza que intentaba robarse nuestras alegrías de estar juntos.
Las malas cosechas, la imposición de un sistema que privilegia de los que hablamos alguna lengua, no teníamos espacio alguno ni siquiera para aspirar que podríamos salir adelante, nuestros seres queridos fueron denigrados por la lengua que hablaban o no fueron atendidos muchos en el sistema de salud, incluso en los centros educativos.

Fue un 29 de noviembre de 1982, cuando la radio, les habló a los suyos, participando una gama de locutores y locutoras provenientes en diversas regiones del mayab, quienes han vivido en carne propia lo que significa “el ser maya” muchos de ellos, no vieron al Instituto Nacional Indigenista (INI) como la institución a endiosar, tal como sucede hoy en día en muchos de los que dicen promover la cultura maya, sino un espacio para los mayas, quienes se ocuparon a trabajar de cerca a sus pueblos.

Como las historias o k’alayil, los cuentos, las canciones y las cartas, en donde la misma gente participó activamente, de tal forma, entre todos socializaron aquellos temas de interés para esta gran región maya peninsular.

Cuántas anécdotas tenemos de esos encuentros, y hoy, es el momento de compartirlos en nuestra participación, a un día de que la radio XEPET, cumpla sus 40 años de estar al aire.