
Encabezadas por el alcalde Mauricio Vila Dosal, las ánimas desfilaron por los mismos derroteros en el que sus muertos acudían, en siglos pasados, a su última morada. Una ruta que pasaba por casas coloniales, por calles de adoquín francés y la ermita donde sus antiguos viajeros encomendaban su vida al amparo de los santos y pedían protección contra la parca.
Mérida, considerada hoy como la mejor ciudad para vivir y que por segunda vez ha alcanzado el distintivo de “Capital Americana de la Cultura” ha despertado el interés de familias, turistas, visitantes y medios nacionales que llegaron al Paseo de las Animas para atestiguar cómo se difunden, disfrutan y viven las tradiciones en los espacios públicos de la capital yucateca, tal y como se establece en la Carta de los Derechos Culturales de los Meridanos.

Más de 230 altares de familias, consejos comunitarios, organizaciones civiles y académicas y hasta de agrupaciones a favor de los animales brindaron a esta antiguo sector de Mérida un ambiente de veneración a los muertos, manteniendo viva la creencia de que el alma es inmortal y que ellos regresan cada año a compartir con los vivos los días señalados para ellos.
El alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal encabezó la procesión, precedida por una ceremonia maya, en la que minutos antes, h’menes mayas anunciaron el cambio de estación, el soplo de los vientos desde los cuatro puntos cardinales que presagian la llegada de las ánimas y el permiso para bendecir la salida, solicitado a la deidad Kinich-kakmó, la guacamaya de fuego con rostro solar.
Al salir del Cementerio General las ánimas, en vistosa procesión que disfrutaron vecinos y visitantes, se dirigieron a la Ermita de Santa Isabel, conocida en el siglo pasado como Nuestra Señora del Buen Viaje, por el paso obligado de las diligencias que hacían el viaje a Campeche, pasando primero por los terrenos de la antigua hacienda San Antonio Xcoholté, donde se estableció el Cementerio General.

El Día de Muertos para los mayas era también una evocación de la creación. Sobre los altares de muertos destacaban los manteles blancos en cuyo norte colocaron las cruces de madera de color verde que representa a la ceiba sagrada, el wakah-kan, que se erigió para marcar el territorio de la creación.

El Festival de las Animas continuará este sábado 29 con Jorge Moreno quien ofrecerá la conferencia “Leyendas Mayas” en la videosala del Olimpo, a las 11 horas. La Noche Mexicana, que se realiza a las 20 horas en el remate de Paseo de Montejo, y el video mapping de la Catedral también estarán orientados a las festividades de los fieles difuntos.
El domingo 28, en Mérida en Domingo se ofrecerán actividades variadas con el mismo enfoque, incluida la muestra en altares en Paseo de Montejo durante la mañana.